miércoles, 8 de abril de 2009

Herramientas de evaluación

Ideas a la lectura de los textos “Protocolo y Rúbricas de evaluación”

La primera idea que me surgió al revisar los documentos “Rúbrica” y “Protocolo” es que lo expuesto está acorde con lo que yo pienso debe ser la evaluación:

“La evaluación es un constitutivo de la educación, es decir, forma parte integral del diseño curricular y de las prácticas educativas que se derivan de aquél”

Estas líneas tan sencillas describen un proceso complejo que es posible de manejar fácilmente a través de las rúbricas con indicadores y criterios bien definidos.

Aunque pienso que, como en la programación, las rúbricas no son un instrumento final del trabajo evaluativo, sino son una herramienta inicial y complementaria a otras, como por ejemplo el seguimiento constante al desempeño del alumno.

Uno de los aspectos importantes que las rúbricas aportan al proceso de evaluación es que proporcionan el qué y cómo se evalúa; las que manejan en la especialización Competencias Docentes para la Educación Media Superior, guardan una coherencia entre la estructura y orientación del currículo además de todo el mecanismo de trabajo de la plataforma.

Uno de los elementos que más me llamó la atención en la descripción dentro del protocolo es la idea última de todo el quehacer en la especialización: “desarrollo de competencias docentes. Competencias que en el terreno de la práctica se pondrán al servicio del desarrollo de competencias de los jóvenes”, esta idea es muy importante y no se dejo de lado; resalto esta idea porque todos los implicados en esta tarea de formación debemos siempre tener en mente el motor principal de nuestro ser aquí y ahora en la plataforma, ya que da mayor relevancia, peso y nos hace ir más allá de nuestras labores especificadas en los documentos normativos.

De lo que leí y se me hizo fácil reconocer y me dio un poco más certeza de mi quehacer fue la descripción para cada criterio.

Ø Cognitivo-conceptual: Se refiere a los contenidos teóricos que se trabajan en el estudio de la literatura proporcionada.
Se evalúa en los textos elaborados, en la literatura consultada y comentada.
Ø Comunicacional: Se refiere a la construcción de sentidos compartidos en el foro.
Se evalúa el foro.
Ø Manejo de información: Se refiere al análisis y procesamiento de información.
Se evalúa en los productos elaborados y en el foro.
Ø Tecnológico Se refiere al desempeño en la plataforma y a la manipulación de los programas Word y Excel (se evalúa según los productos que muestran la manipulación de estos, creo yo).
Ø Actitudinal Se refiere a la calidad y oportunidad de las intervenciones, a la observancia del protocolo de comunicación, a los compromisos de trabajo con los compañeros, entre otras actitudes.

De lo anterior me queda claro lo expuesto, aunque por la experiencia que tuve me saltan algunas dudas, por ejemplo si el estudiante tiene que participar en dos foros y únicamente lo hace en uno, ¿atiende completamente los criterios comunicacionales?, es decir, supongamos que él construyo sentidos compartidos en el foro uno, pero en el dos ni sus luces, a pesar de haberle mandado mensajes para atender esta situación, además seguramente podremos observar, relacionado con esta falta de participación, que faltan otros productos, ¿qué pasa con ello? ¿cómo se evalua según la rúbrica? (en algunas de ellas lo contemplan pero en otras no)

Por lo anterior, yo digo, que no es un producto final la rúbrica que tenemos que hacerle las debidas anotaciones y proceder a proporcionar un puntaje lo más apegado en las escalas de evaluación.

Informe de actividades

De las ideas que me surgen a partir de los cuestionamientos anteriores y que puedo compartir con usted y los compañer@s son:
El informe de actividades a mí, en lo personal me fue muy útil; este registro lo encontré al revisar los perfiles de los compañeros cuando observé que tenía varias pestañas, así que le di clic a cada una de ellas, y "Voi lá", ahí estaba.
Ese momento fue genial porque, a partir de ahí, como ya lo mencionan Berenice y Juan Manuel, me permitió dar un mejor seguimiento, una mejor retroalimentación y un acompañamiento oportuno; ¿cómo? con información precisa del desempeño de cada uno de mis compañeros estudiantes a través de correos personalizados, por el chat, enviando mensaje desde la plataforma, comentando en los foros, lo único que me faltó fue utilizar las notas, pero ahí si ni idea, además de que no tuve la certeza si las abrirían los compañeros o no.
Por otro lado y para no sonar redundante, sólo quiero decir, que es muy importante considerar lo expuesto por Ignacio respecto a la complementariedad de los instrumentos de seguimiento y evaluación, sin duda, considerarlos nos ofrece certeza en nuestro trabajo, al igual que a nuestros estudiantes, que por sus comentarios, puedo afirmar algunas ventajas al utilizar esta herramienta como complemento de las demás: nos sienten más cercanos, más pendientes de su trabajo, tienen confianza en lo que hacemos y pueden ellos observar nuestro esfuerzo por conocer con exactitud en donde necesitan apoyo, así se incrementa el interés y el respeto por el trabajo de cada uno de quienes conformamos los grupos; nada despreciable, ¿cierto?.
Comparando esta herramienta con un elemento de una cámara fotográfica, puedo decir que, es como el zoom, que nos permite tomar una panorámica del trabajo en su conjunto (tanto del tutor como del estudiante).

Por último creo que necesario difundir esta herramienta con nuestros estudiantes, propiciar su uso constante y volverla un elemento clave, seguro nos ayuda con el proceso de auto y coevaluación.

Herramientas de la plataforma

Me parecen herramientas fundamentales para cuando se comienza el contacto con la plataforma y todos sus elementos pero, me asaltan algunas observaciones y creo que es el espacio correcto para compartirlas.

De la interfase; cuando el tutorial nos introduce a la Estructura de la especialidad, creo que pueden considerarse, instrucciones para pasar de la semana 3 a la 4, porque no lo menciona. Es importante en tanto que en los estudiantes se generan dudas de cómo hacerlo, en mi caso recibí constantes preguntas del por qué no aparecía la semana cuatro y pues se debió a que no las activaron porque primero hay que dar clic en la unidad dos.

Para las Herramientas de comunicación y Recursos, mencionan elementos como archivos de diferente formato, videos, audios, direcciones de internet pero no acompañan la imagen con las instrucciones, no hay relación entre ellas.

La presentación para usar los Botones de navegación Recursos y herramientas pudiera ser, pienso, más didáctico, enfocado a un ejercicio cercano al estudiante por ejemplo, para iniciarse en el primer foro; de tal manera que le ofrezca un referente significativo para una mejor apropiación.

Del correo, me parece que tanto el correo institucional como el alternativo, juegan un papel relevante en el establecimiento y manejo constante de la comunicación con los estudiantes (como ya muchos han mencionado); en mi caso yo utilice más el institucional porque pienso que, si está este recurso ex profeso para nuestro quehacer y el hacer de nuestros compañeros, pues hay que darle utilidad y su lugar primordial, sin embargo, cuando hubo problemas con este, el alternativo fue elemento clave.

Del chat, aquí también utilice los dos chats, el institucional y el de windows live, pero he de confesar que muy poco el institucional porque el segundo me resulto más provechoso, pienso que por el conocimiento y manejo que tienen los estudiantes de él.

Por otro lado, me parece que en los casos que no se utilizó el chat institucional no hubo mayor repercusión, comento lo anterior porque hoy accedí y me encontré con otros tutores que están en los mismos menesteres que nosotros, me comentaron que era la primera vez que entraban al chat y parece ser que no hubo mayor necesidad que motivara su uso en el trabajo con el módulo uno.

Sin embargo y pese a lo anterior, sigo en la idea, que promover esta herramienta puede ser un elemento muy importante para personalizar el trabajo desde la plataforma; los estudiantes nos pueden sentir más cercanos y atentos a sus actividades; aunque hay que aclarar que el manejo del tiempo es muy importante aquí, al menos en mi caso, hay días que no estoy muy pegada al ordenador, por ello establecía con los compañeros horas y días de apoyo.

De los temas que desde mi experiencia, se pueden promover desde el chat, y que ayudan a agilizar el trabajo son, las respuestas a las dudas que surgen en el momento del trabajo, las correcciones o ajustes a las tareas según las observaciones que hagamos en el momento; también nos sirven para comentar cuestiones personales que fortalecen el vínculo tutor estudiante o estudiante estudiante.

Con base en lo anterior concluyo lo siguiente:
  • Los tutoriales podrían funcionar mejor si estuvieran separados para que no pesaran tanto, o bueno, al menos yo cuento con internet de velocidad media por lo que tardan en cargar un poco más que si estuviesen separados; pensando que hay otros que se encuentran en mi situación, o que se encuentran en zonas alejadas donde la velocidad de la banda es lenta pues es como me atrevo a sugerir lo anterior.
  • Hay pequeños detalles que podrían mejorar los tutoriales para hacerlos mucho más útiles a los usuarios y ponderar su utilidad e importancia (algunos ya los he mencionado, quizá puedan encontrar ustedes otros).
  • El correo y el chat, inseparable duo que genera, mantienen y potencia el trabajo académico y las relaciones sociales (coincido con ustedes que lo han mencionado mejor que yo en sus múltiples participaciones de hoy). Para mí, lo mejor del correo institucional es la agrupación de mensajes por contacto, eso me permitió en varias ocasiones dar un seguimiento y retroalimentación precisa a mis estudiantes, además de ahorrar tiempo.
  • Del blog no tengo mucho que decir, la verdad yo no lo use en el módulo uno, porque consideré que lo apremiante de los tiempos me impelía a utilizar los otros recursos más que este, pero ahora con el tutorial veo que es una herramienta para despertar la creatividad en las tareas asignadas.

La importancia de los foros

La apertura de los foros en tiempo y forma, como ya lo hemos venido construyendo todos en los otros espacios de discusión, es importante porque parte de nuestra creencia en un trabajo eficaz y eficiente, de nuestra responsabilidad por apoyar en tiempo y forma a nuestros estudiantes y por su puesto en cumplir nuestras propias metas y objetivos.

La importancia de la calidad y pertinencia del escrito radica en que es la puerta de entrada al mundo dialógico; no debemos olvidar que nuestros foros tienen sentido pedagógico y un fin formativo en cada momento del proceso, ¿cómo hacerles llegar este mensaje desde los foros de manera motivante e incitadora al diálogo?....esto me lleva a pensar, en la gran responsabilidad que tengo de conocer muy bien los contenidos a trabajar y manejarlos; saber utilizar la tecnología lo mejor posible; exigirme claridad y precisión en la comunicación de ideas, mejorar la redacción y la ortografía, y de cómo enamorar al otro que nos lee (importante legado de una de mis profesoras preferidas en la universidad) en fin, todo lo necesario para el dar fondo y forma a esta primera puerta al diálogo.

Profundizar y buscar la precisión en las participaciones, habla de la propia exigencia de estar concientes de que somos seres de diálogo, que la discusión es parte fundamental para la construcción de conocimiento, de certezas y de relaciones humanas firmes; ahí radica la importancia de esta labor.
Por otro lado y en la misma tónica, pienso que la retroalimentación que nosotros como tutores ofrezcamos, ayuda al estudiante a verse en un espejo, lo impulsa a mejorar y lo involucra más y mejor; por otro lado, nos exige contar con una visión crítica y analítica vinculada a la empatía.
La conclusión y cierre del foro, es fundamental para configurar el ciclo dialógico, ¿de qué sirve opinar y participar si todo queda en el aire?, debemos mostrar que cada participación es importante para la constitución del todo; esto nos exige, tener competencias para el manejo de información, de resaltar los puntos fuertes de nuestros compañeros sin dejar de lado aquellos aspectos que se necesiten revisar o dejar en claro aunque no sean muy cómodos de decir o de recibir.

Estrategias para el cumplimiento de los lineamientos para los alumnos

La lectura de los lineamientos para los estudiantes, la información a tiempo, una red dialógica y la innovación resaltan como elementos sustanciales para establecer estrategias que den cumplimiento a las tareas de nuestros tutorados.

Se me ocurren algunos compromisos, puntos estrategicos y algunas estrategias para que ellos cuenten con una tutoría de calidad en la próxima ocasión, porque también es cierto, que muchos lineamientos se flexibilizarón por la situación irregular que atravesamos, bueno pero eso es otro asunto, así que comparto lo siguiente:
  • La estrategia fundamental es que el tutor cumpla con sus responsabilidades.
  • Revisar constantemente nuestras responsabilidades y establecer relación con la de los estudiantes, de ahí organizar y/o crear herramientas que los apoyen.
  • Muy importante recordar y partir del hecho de que sea un interés conciente de nuestros estudiantes el estudiar la especialización, esto fortalece nuestro ánimo y apoya a crear el efecto pigmalión (Aplicado a la educación este efecto (Rosenthal y Jacobson; 1968); tiene que ver con las expectativas que tiene el maestro respecto a sus estudiantes, es decir, cuando nosotros tenemos altas expectativas de ellos propiciamos inequívocamente situaciones que favorecen el rendimiento de estos, los involucramos y generamos, a veces sin tener conciencia, reacciones favorables para su desarrollo).
  • Construir elementos estratégicos en la capacitación, si nosotros los tutores trabajamos en el diplomado con actividades que apoyen en generar en el estudiante conflictos cognitivos con la información proporcionada tendremos mayor posibilidad de que estos últimos trabajen de manera sustancial en el foro.
  • Hacerle saber a nuestros estudiantes sus obligaciones, quizá un documento desde la plataforma sirva, para que evitar justificaciones con poco sustento.
  • Un calendario para estudiantes dentro de la plataforma estaría fenomenal porque apoyaría el trabajo del tutor, y al estudiante le daría mucha claridad de los tiempos a respetar en el trabajo.

Sin más, reciban un cordial saludo.
Martha Elena

domingo, 5 de abril de 2009

Estrategias para el cumplimiento de los lineamientos del tutor

En la revisión de la propuesta “Lineamientos del tutor”, organicé la información para una mejor comprensión de mi parte, y realicé sugerencias, observaciones y puntos estratégicos, comparto algunos de ellos a continuación:

Organización del documento en cuatro apartados, los cuales entiendo de la siguiente manera:

  • De la comunicación, que tiene que ver con la motivación, el uso del tiempo, las herramientas y la información para que la comunicación fluya en todos los momentos de trabajo con nuestros compañeros estudiantes, teniendo en mente el propósito final de que ellos logren finalizar con éxito el programa propuesto.
  • De los foros se refiere a la interacción grupal, los requerimientos normativos que propician esa interacción y el manejo del tiempo para intervenir en ellos.
  • Del seguimiento, retroalimentación y evaluación que tiene que ver con la información mínima requerida para, revisar, reconocer el avance y logro en el desarrollo de competencias, tanto para ellos como estudiantes, como para nosotros tutores; así como algunos puntos importantes para expresar y hacerla de su conocimiento y a nuestros asesores.
  • Generalidades académico administrativas, que se refieren a puntos relevantes para considerar la evaluación; problemáticas con respecto a ella y situaciones extraordinarias, y del pago.

En estos apartados observé y delinee algunos puntos estratégicos, así como observaciones y sugerencias; comparto algunas aquí, con el ánimo de analizarlas juntos y contribuir a mejorar nuestra labor.

Respecto al tiempo para los comunicados, por ejemplo de bienvenida y notificación del programa a seguir, se menciona que debemos emplear mínimo una semana y media antes para enviar los mensajes a cada participante del grupo….

Observación: Quizá una semana sea más que suficiente, porque yo lo hice con esos tiempos (semana y media), tanto para los mensajes de bienvenida como para los mensajes de retroalimentación pero, no me funcionó en muchos casos porque los leían y se les olvidaban, se confiaron por las fechas señaladas; a partir de esta experiencia creo que dar mucho tiempo perjudica más que apoyar, por lo cual hago la siguiente sugerencia.

Para dar la bienvenida a los compañeros una semana antes es suficiente. Durante esos siete días, podría ser un mensaje de bienvenida y dos recordatorios a los que el estudiante deberá responder de enterado y que cuenta con la disposición para realizar la actividad.


Siguiendo la misma lógica para los mensajes de encuadre del trabajo semanal pienso que podría ser una semana antes y un recordatorio 3 días antes de iniciar.

Estos mensajes podrían contener un apartado o bien en archivo aparte, un instrumento que permita recabar información sobre las problemáticas que ellos piensan que se encontrarán para que el tutor pueda prever estrategias de atención para cada caso.

Puntos que considero estratégicos;

A)Fortalecer el chat institucional como una herramienta importante de comunicación con los estudiantes y promoverla desde el inicio del curso, los tiempos de chat los definirian tutor y grupo.

B)Tecnológicamente se podría activar un línk desde el foro que lleve al correo de cada participante para que la retroalimentación se realice en el momento de la revisión.
De los foros

Una calendarización y agenda propia de la tutoría, para recordar las fechas clave y actividades esenciales, que esté en la plataforma, nos ayudaría mucho, así si existiesen cambios serían para todos en el mismo momento.

En el trabajo del diplomado, se podría establecer un marco conceptual común entre los tutores, de lo que es y por qué no se debe dictar cátedra, asentar verdades, repetir instrucciones, eso daría claridad y nos implicaría desde la comprensión misma de los procesos para mejorar la apertura de nuestros foros.

En la revisión que realizamos de la plataforma podemos, establecer criterios básicos de la estructura y contenido de lo que se espera en cada semana (como la hoja de excel de Yolanda o el listado de Sandra, o el mío) contar con este instrumento (los tutores) anticipadamente, refuerza las rúbricas de evaluación y proporcionan un herramienta que ayuda tanto a los tutores como a los estudiantes.

De las generalidades académico administrativas resalto:

Que establecer este tipo de lineamientos nos implica a todos, tutores, estudiantes y todo el cuerpo académico conocerlos y contribuir para que la plataforma este lista, es decir, estar en comunicación constante cuando veamos anomalías dentro de la plataforma.

Ahora, con las siguientes preguntas me coloco como abogado del diablo, porque creo que es importante conocer las respuestas:

¿qué pasa en los casos en que por cuestión de la plataforma, el alumno perdió la oportunidad de atender en “tiempo y forma” sus trabajos”, ¿qué papel y oportunidad tiene la retroalimentación? ¿qué pasa cuando el tutor no cumple con sus obligaciones? De que manera perjudica esto al estudiante y ¿cómo lo retoma el otro tutor?

Creo que nosotros tenemos muchas respuestas a ello y sabemos que contamos con el apoyo de todo el círculo académico, administrativo, tecnológico pero creo que no estaría demás contar con un documento sencillo que haga referencia a ello para tenerlo presente y que nos lleve a todos a una misma idea.

sábado, 4 de abril de 2009

¿Cómo me imagino al tutor ideal?


Pues me lo imagino con todas las características que hemos nombrado en el foro dos; las enunciaré de manera general, esperando no perder ninguna de ellas, en caso contrario o de algún otra opinión saben que será bienvenida:

El tutor ideal es aquel que:

Pondera sus valores, sentimientos, experiencias, conocimientos, habilidades y cualidades por lo que busca alcanzar y mantener la integridad ética y profesional en su quehacer tutoral.

Mira con ánimo, esperanza y creé en su quehacer a pesar de los errores y contratiempos que se puedan presentar.

Es empático con los demás, abierto a encontrar soluciones a los problemas; no pierde la cordialidad, su dinamismo e intensidad.

Es generoso para compartir las ideas porque sabe que a partir de ello hay crecimiento y aportaciones a la humanidad tan importantes como las que se describen en las seis ideas poderosas de Jordi Adell y en la propia ética hacker.

Tiene la valentía, honestidad, sinceridad y sencillez de confrontar ideas, de compartirlas y crecer con ellas, acepta que no sabe todo y está dispuesto a crecer para y en la interacción con los demás.

Tiene características de liderazgo, es responsable de sus actos, reconoce sus errores y trabaja para mejorar sus competencias.

Tiene ánimo y deseo de seguir preparándose para desempeñarse en mejor en sus tutorias en beneficio de sus estudiantes.

Pondera y da valor a sus vivencias, saberes y creencias en este quehacer formativo así como los de los demás.

Trabaja con una visión crítica y analítica, es sintético enfocado al trabajo eficaz y eficiente,

Propicia la generación de conocimientos en la interacción y discusión centrada en el diálogo respetuoso y paciente; pone el acento en los aspectos más importantes de la formación en cuestión.

Sabe que el centro de su trabajo lo constituyen: el estudiante como individuo, el grupo y su aprendizaje.

¿Cómo percibimos la función del tutor?

Cuando comencé con las actividades de tutoría en línea me surgieron varias dudas, entre ellas me preguntaba ¿cómo sería el trabajo, la relación con los compañeros, los contenidos?; de ahí surgían algunas preocupaciones de lo que me tocaba hacer, sobre todo si se me presentaba un problema, ¿cómo manejaría las dificultades?, realmente me daba una sensación entre miedo, expectación y deseos de que ya comenzará.

Si bien tenía estas sensaciones, me tranquilizaba el pensar que había recibido una preparación que me ayudaría en mi trabajo con nuestros compañeros, personas expertas en su quehacer, con diferentes personalidades, con puntos de vista diversos, independientes y profesionales. Además de lo anterior, tenía presente que un asesor iba ha estar apoyándome en mi desempeño (puedo decir que fui muy afortunada porque siempre estuvo ahí desde el principio).

Ya en la práctica, cuando comenzó todo, las situaciones particulares de los grupos a mi cargo me obligaron a definir estrategias distintas de como las había planeado, aunque la esencia persistió.

La mayoría de los compañeros poco a poco respondieron. Esas respuestas me dieron certeza de que no iba mal, pero definitivamente lo que tenía planeado para implementar se quedo chiquito cuando afronte las diversas situaciones, aunque de no haber estado preparada, no sé como hubiera llegado al final o si hubiera llegado.

De la experiencia que tuve sobresale la certeza de cuan importante es conocer las inquietudes, temores, intereses y gustos de nuestros compañeros; ahí quedo plasmada y constatada la importancia del propedéutico y de las primeras semanas de trabajo.

En las siguientes semanas se reafirmó la importancia de considerar que cada estudiante es una persona individual con características distintas por lo cual hay que darles un tratamiento individualizado, me parece que esta modalidad educativa lo permite.

Por otro lado creo que no hay que dejar de comunicarse con el alumno, orientarlo para que tome la mejor decisión respecto a sus actividades, no se trata de modificar su manera de trabajar, sino que a través de sus fortalezas y debilidades detectadas, debemos apoyarlos para que salven los obstáculos que se les presenten; para lograr esto el primer paso es la escucha atenta a lo que se dice y lo que no; es necesario aprender a leer entre líneas.

También es necesario tener confianza en ellos y hacérselos saber; creo que una palabra puede cambiar una actitud de manera increíble. Y bueno, eso de las palabras de ánimo creo que se complementan con las palabras que no son tan cómodas de decir, pero que son necesarias, sin esa sinceridad a veces la persona no avanza, la clave quizá sea el cómo de dice y sobre todo que ellos sepan por qué y para qué les va a servir ese tipo de retroalimentación.

A partir de esta experiencia, puedo mencionar que algunas tareas como tutores virtuales podrían ser:

Apoyar al estudiante dentro y fuera del grupo, el respeto y la paciencia aquí son fundamentales, sobre todo con quienes no han tenido mucho acercamiento con la tecnología.

Orientar al estudiante con todas las actividades a desarrollar, pero también, ofrecer situaciones formativas en las que él también vaya siendo autónomo de tal manera que, al final sea capaz de avanzar por su propia cuenta.

Centrar el trabajo realizado en los puntos y contenidos propuestos en el programa, con el ánimo de alcanzar los objetivos propuestos.

Contribuir a mejorar en cada momento la comunicación e interacción grupal, respondiendo a las preguntas, inquietudes, y formulándoles cuestionamientos que pongan en juego sus competencias y su experiencia.

Consultar y no perder la comunicación con nuestros asesores, compañeros tutores y todo el personal académico, administrativo y tecnológico que dan soporte a nuestro quehacer diario.

Contribuir a generar una atmósfera de colaboración, respeto y confianza en todo momento.

Promover y aplicar las normas de funcionamiento del proceso formativo desde un inicio y cada que sea necesario.

Creo que estas tareas nos impelen preparación para mejorar la capacidad de diálogo, la visión crítica y analítica, las situaciones de proactividad y por supuesto, la revisión de nuestro quehacer en diferentes momentos del desarrollo de las actividades.

viernes, 3 de abril de 2009

La importancia de un perfil completo


En una comunidad virtual resulta indispensable saber con quién estamos tratando del otro lado de la pantalla de ahí la relevancia de un perfil completo ya que es un elemento definitorio del grado de confianza, cercanía, motivación y compatibilidad que queremos construir.

De acuerdo a lo anterior, la descripción que se realiza con información amplia y completa de la persona que se presenta es la puerta principal para acceder a su mundo y entre más amplia sea esa puerta podremos sentir y acrecentar sentimientos de confianza y deseos de conocer más de ella.

Otro elemento fundamental, es la fotografía; sí coincidimos en que una imagen vale más que mil palabras entonces, hablamos de que es nuestra imagen la que completa el marco de la puerta que la información conforma, ese marco es único, individual e irrepetible.

Por ello se solicita el rostro de frente ya que permite centrar al observador en puntos físicos importantes y estratégicos (visualmente hablando), por lo que se constituye en elemento favorable para una buena comunicación virtual.

La claridad, nitidez y acercamiento son elementos fundamentales en toda fotografía que quiere transmitir un mensaje, en nuestro caso, quiere comunicar quienes somos, es decir, nuestra identidad.

Por lo anterior, el perfil, contribuye de manera significativa a la construcción de una comunidad virtual de aprendizaje porque es la primera impresión y recordemos que la primera impresión jamás se olvida.