La primera idea que me surgió al revisar los documentos “Rúbrica” y “Protocolo” es que lo expuesto está acorde con lo que yo pienso debe ser la evaluación:
“La evaluación es un constitutivo de la educación, es decir, forma parte integral del diseño curricular y de las prácticas educativas que se derivan de aquél”
Estas líneas tan sencillas describen un proceso complejo que es posible de manejar fácilmente a través de las rúbricas con indicadores y criterios bien definidos.
Aunque pienso que, como en la programación, las rúbricas no son un instrumento final del trabajo evaluativo, sino son una herramienta inicial y complementaria a otras, como por ejemplo el seguimiento constante al desempeño del alumno.
Uno de los aspectos importantes que las rúbricas aportan al proceso de evaluación es que proporcionan el qué y cómo se evalúa; las que manejan en la especialización Competencias Docentes para la Educación Media Superior, guardan una coherencia entre la estructura y orientación del currículo además de todo el mecanismo de trabajo de la plataforma.
Uno de los elementos que más me llamó la atención en la descripción dentro del protocolo es la idea última de todo el quehacer en la especialización: “desarrollo de competencias docentes. Competencias que en el terreno de la práctica se pondrán al servicio del desarrollo de competencias de los jóvenes”, esta idea es muy importante y no se dejo de lado; resalto esta idea porque todos los implicados en esta tarea de formación debemos siempre tener en mente el motor principal de nuestro ser aquí y ahora en la plataforma, ya que da mayor relevancia, peso y nos hace ir más allá de nuestras labores especificadas en los documentos normativos.
De lo que leí y se me hizo fácil reconocer y me dio un poco más certeza de mi quehacer fue la descripción para cada criterio.
Ø Cognitivo-conceptual: Se refiere a los contenidos teóricos que se trabajan en el estudio de la literatura proporcionada.
Se evalúa en los textos elaborados, en la literatura consultada y comentada.
Ø Comunicacional: Se refiere a la construcción de sentidos compartidos en el foro.
Se evalúa el foro.
Ø Manejo de información: Se refiere al análisis y procesamiento de información.
Se evalúa en los productos elaborados y en el foro.
Ø Tecnológico Se refiere al desempeño en la plataforma y a la manipulación de los programas Word y Excel (se evalúa según los productos que muestran la manipulación de estos, creo yo).
Ø Actitudinal Se refiere a la calidad y oportunidad de las intervenciones, a la observancia del protocolo de comunicación, a los compromisos de trabajo con los compañeros, entre otras actitudes.
De lo anterior me queda claro lo expuesto, aunque por la experiencia que tuve me saltan algunas dudas, por ejemplo si el estudiante tiene que participar en dos foros y únicamente lo hace en uno, ¿atiende completamente los criterios comunicacionales?, es decir, supongamos que él construyo sentidos compartidos en el foro uno, pero en el dos ni sus luces, a pesar de haberle mandado mensajes para atender esta situación, además seguramente podremos observar, relacionado con esta falta de participación, que faltan otros productos, ¿qué pasa con ello? ¿cómo se evalua según la rúbrica? (en algunas de ellas lo contemplan pero en otras no)
Por lo anterior, yo digo, que no es un producto final la rúbrica que tenemos que hacerle las debidas anotaciones y proceder a proporcionar un puntaje lo más apegado en las escalas de evaluación.