Organización del documento en cuatro apartados, los cuales entiendo de la siguiente manera:
- De la comunicación, que tiene que ver con la motivación, el uso del tiempo, las herramientas y la información para que la comunicación fluya en todos los momentos de trabajo con nuestros compañeros estudiantes, teniendo en mente el propósito final de que ellos logren finalizar con éxito el programa propuesto.
- De los foros se refiere a la interacción grupal, los requerimientos normativos que propician esa interacción y el manejo del tiempo para intervenir en ellos.
- Del seguimiento, retroalimentación y evaluación que tiene que ver con la información mínima requerida para, revisar, reconocer el avance y logro en el desarrollo de competencias, tanto para ellos como estudiantes, como para nosotros tutores; así como algunos puntos importantes para expresar y hacerla de su conocimiento y a nuestros asesores.
- Generalidades académico administrativas, que se refieren a puntos relevantes para considerar la evaluación; problemáticas con respecto a ella y situaciones extraordinarias, y del pago.
En estos apartados observé y delinee algunos puntos estratégicos, así como observaciones y sugerencias; comparto algunas aquí, con el ánimo de analizarlas juntos y contribuir a mejorar nuestra labor.
Respecto al tiempo para los comunicados, por ejemplo de bienvenida y notificación del programa a seguir, se menciona que debemos emplear mínimo una semana y media antes para enviar los mensajes a cada participante del grupo….
Observación: Quizá una semana sea más que suficiente, porque yo lo hice con esos tiempos (semana y media), tanto para los mensajes de bienvenida como para los mensajes de retroalimentación pero, no me funcionó en muchos casos porque los leían y se les olvidaban, se confiaron por las fechas señaladas; a partir de esta experiencia creo que dar mucho tiempo perjudica más que apoyar, por lo cual hago la siguiente sugerencia.
Para dar la bienvenida a los compañeros una semana antes es suficiente. Durante esos siete días, podría ser un mensaje de bienvenida y dos recordatorios a los que el estudiante deberá responder de enterado y que cuenta con la disposición para realizar la actividad.
Siguiendo la misma lógica para los mensajes de encuadre del trabajo semanal pienso que podría ser una semana antes y un recordatorio 3 días antes de iniciar.
Estos mensajes podrían contener un apartado o bien en archivo aparte, un instrumento que permita recabar información sobre las problemáticas que ellos piensan que se encontrarán para que el tutor pueda prever estrategias de atención para cada caso.
Puntos que considero estratégicos;
A)Fortalecer el chat institucional como una herramienta importante de comunicación con los estudiantes y promoverla desde el inicio del curso, los tiempos de chat los definirian tutor y grupo.
B)Tecnológicamente se podría activar un línk desde el foro que lleve al correo de cada participante para que la retroalimentación se realice en el momento de la revisión.
De los foros
Una calendarización y agenda propia de la tutoría, para recordar las fechas clave y actividades esenciales, que esté en la plataforma, nos ayudaría mucho, así si existiesen cambios serían para todos en el mismo momento.
En el trabajo del diplomado, se podría establecer un marco conceptual común entre los tutores, de lo que es y por qué no se debe dictar cátedra, asentar verdades, repetir instrucciones, eso daría claridad y nos implicaría desde la comprensión misma de los procesos para mejorar la apertura de nuestros foros.
En la revisión que realizamos de la plataforma podemos, establecer criterios básicos de la estructura y contenido de lo que se espera en cada semana (como la hoja de excel de Yolanda o el listado de Sandra, o el mío) contar con este instrumento (los tutores) anticipadamente, refuerza las rúbricas de evaluación y proporcionan un herramienta que ayuda tanto a los tutores como a los estudiantes.
De las generalidades académico administrativas resalto:
Que establecer este tipo de lineamientos nos implica a todos, tutores, estudiantes y todo el cuerpo académico conocerlos y contribuir para que la plataforma este lista, es decir, estar en comunicación constante cuando veamos anomalías dentro de la plataforma.
Ahora, con las siguientes preguntas me coloco como abogado del diablo, porque creo que es importante conocer las respuestas:
¿qué pasa en los casos en que por cuestión de la plataforma, el alumno perdió la oportunidad de atender en “tiempo y forma” sus trabajos”, ¿qué papel y oportunidad tiene la retroalimentación? ¿qué pasa cuando el tutor no cumple con sus obligaciones? De que manera perjudica esto al estudiante y ¿cómo lo retoma el otro tutor?
Creo que nosotros tenemos muchas respuestas a ello y sabemos que contamos con el apoyo de todo el círculo académico, administrativo, tecnológico pero creo que no estaría demás contar con un documento sencillo que haga referencia a ello para tenerlo presente y que nos lleve a todos a una misma idea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario